Fiestas de San Froilán

Fiestas de San Froilán
Se celebra: Del 4 de octubre al 12 de octubre
Lugar: Lugo (Lugo)
Categoría: Tradición
Popularidad: (****) 4/5
Ideal con niños
Organiza: Ayuntamiento de Lugo
Asistencia último año: 500.000
Fecha de comienzo conocida: Desde el año 1754
Figura de protección: Fiesta de Interés Turístico Nacional
Etiquetas:
Atuendos PeculiaresDegustacionesInterés Turístico NacionalMedievalesMercadillos TemáticosPatronalesUrbanas
Tiempo de lectura: 4 minutos y medio

El otoño gallego se viste de fiesta con esta gran celebración popular que se lleva a cabo en la provincia de Lugo, Galicia: las Fiestas de San Froilán. Anualmente participan más de 500.000 visitantes en esta gran celebración. La música tradicional de fondo, los fuegos artificiales, las verbenas y conciertos son el escenario ideal para compartir y disfrutar.

¿En qué consisten las Fiestas de San Froilán?

En octubre,la provincia de Lugoes la protagonista de Las Fiestas de San Froilán. Son consideradas las fiestas patronales más relevantes de Galicia, en homenaje a San Froilán, el patrón de esta localidad.

Han sido declaradas Fiestas de Interés Turístico Nacional, debido a la gran cantidad de visitantes que acuden anualmente a esta fiesta popular.

¿Cómo se celebra esta festividad?

En octubre Lugo se viste de fiesta, música y color. Se llevan a cabo diversas actividades y eventos: desfiles de cabezudos, los mercadillos, las charangas, así como espectáculos de magia, malabares y fuegos artificiales. Se destacan muy especialmente las siguientes jornadas festivas:

El día 5 de octubre se llevan a cabo los actos religiosos en honor al patrón San Froilán.

El domingo se celebra el acontecimiento denominado "O Domingo das Mozas", dedicado a exaltar el traje tradicional y el folclore gallego.

Los niños cuentan con varias actividades llenas de diversión, de la mano de San Froilanciño. Disfrutan participando en juegos populares, obras de teatro y competiciones de ajedrez. El momento más especial es el Festival Internacional de Marionetas, el cual exhibe las marionetas más antiguas de Europa.

Las fiestas culminan el 12 de octubre, con la gran Feria Medieval. Los visitantes y lugareños se trasladan en el tiempo, al contemplar un mercado típico de la Edad Media situado en la plaza de la Catedral y los alrededores de la muralla romana, con la participación de graciosos juglares y caballeros, exhibiciones de cetrería y oficios tradicionales.

No puede faltar el gran banquete medieval con un plato típico gallego de la localidad: el famoso "Pulpo a Feira". Al anochecer culminan las fiestas con un magnífico espectáculo de fuegos artificiales.

Orígenes de la celebración de las Fiestas de San Froilán

La Fiesta de San Froilán tuvo su origen en una celebración religiosa, en homenaje al patrón de la ciudad de Lugo: San Froilán. Se festejó por primera vez en el año 1754.

Con el paso del tiempo esta festividad se ha transformado y convertido en una de las fiestas populares más importantes de Galicia. Cada 5 de octubre se congregaban cientos de vendedores, charlatanes y curanderos, convirtiendo a la ciudad en un gran mercado: puestos de frutas, verduras, encajes, zuecos, cerámica, aparejos de labranza, dulces, miel, panes, marionetas.

La venta de ganado constituyó un eje central en la celebración de estas ferias de antaño, siendo la Feria de Ganado de San Froilán una de las más importantes deGalicia.

Curiosidades de las Fiestas de San Froilán

Conoce algunos datos curiosos e interesantes de las Fiestas de San Froilán:

  • La Familia Pelúdez son unos simpáticos personajes que representan la idiosincrasia lucense. Representan a la familia tradicional gallega que se desplaza a degustar de un buen pulpo y disfrutar del ambiente festivo de la ciudad.

Recomendaciones al visitante

Si quieres disfrutar al máximo estas festividades, te mostramos a continuación algunas recomendaciones y consejos prácticos:

  • Lleva ropa y calzado cómodos.
  • Durante los días de celebración de esta fiesta popular se instalan Casetas del Pulpo en diversos puntos del parque Rosalía de Castro, donde los visitantes pueden degustar el tradicional Pulpo á Feira.

¿Qué otras cosas puedes hacer si vas a Lugo en fiestas?

Te recomendamos visitar estos lugares de interés turístico e histórico en Lugo:

  • Muralla romana: monumento declarado como Patrimonio de la Humanidad. Cuenta con una extensión de dos kilómetros, permitiendo visualizar el centro histórico desde arriba.
  • La catedral: edificación religiosa construida durante la época del románico y gótico. Se destaca la capilla de la Virgen de los Ojos Grandes y el altar mayor, con bóvedas decoradas con grandes pinturas.
  • Museo Provincial: contiene piezas históricas que incluyen el refectorio, el claustro románico y la cocina barrocas del viejo convento de los franciscanos.
  • Centro Arqueológico de San Roque: muestra piezas arqueológicas y restos de una necrópolis romana.
  • Museo Interactivo de la Historia de Lugo: es un edificio vanguardista ubicado en el Parque da Milagrosa, cuya cubierta está conformada por un gran jardín arbolado de 11.300 metros cuadrados, con un conjunto de patios circulares.

Gastronomía

Conoce algunos platos tradicionales de la gastronomía típica de Lugo:

  • Bonito de Burela: es un pescado típico de la localidad, que se prepara de diversas maneras: asado a la parrilla, cocido o en empanadas.
  • Butelo de A Fonsagrada: es un embutido típico preparado a base de costilla de cerdo.
  • Lacón trufado con huevo hilado: elaborado con carne de cerdo magra, trufas picadas, jerez y huevos.
  • Queixo do Cebreiro: es un queso fresco elaborado a base de leche de vaca. Su consistencia es una pasta blanda y granulosa, que sirve como ingrediente principal para platos salados y postres.

Comparte imágenes, videos e información interesante acerca de las Fiestas de San Froilán en las redes sociales. Utiliza los hashtags #sanfroilan2022 #SanFroilán

Próximas Fiestas

Romería de la Virgen de la Cabeza

Del 28 de abril al 30 de abril
Andújar (Jaén)
Romería de la Virgen de la Cabeza
Vive la romería más antigua de España, durante el último fin de semana de abril, en un paraje natural mediterráneo. El arraigo de esta tradición no te dejará indiferente.

Fiestas Mayores de Almansa

Del 30 de abril al 6 de mayo
Almansa (Albacete)
Fiestas Mayores de Almansa
Descubre la emoción de los desfiles de moros y cristianos, música, danza, pirotecnia y batallas históricas que te transportarán a otra época. Sin olvidar la rica gastronomía local. Vive una experiencia única.

Fiestas de la Santísima y Vera Cruz en Caravaca de la Cruz

Del 1 de mayo al 5 de mayo
Caravaca de la Cruz (Murcia)
Fiestas de la Santísima y Vera Cruz en Caravaca de la Cruz
Descubre la emoción de una de las fiestas más antiguas de España. la espectacular carrera de los Caballos del Vino, la procesión de la Vera Cruz y la batalla de moros y cristianos. ¡No te lo pierdas!

Cruces de Mayo en Granada

Del 1 de mayo al 3 de mayo
Granada (Granada)
Cruces de Mayo en Granada
¡Ven a vivir la alegría de la primavera en las cruces de Mayo de Granada! Disfruta de las calles llenas de flores, comida típica, música, baile y actividades para toda la familia. Una fiesta llena de color y diversión que no te puedes perder.

Festival de Los Patios Cordobeses

Del 4 de mayo al 19 de mayo
Córdoba (Córdoba)
Festival de Los Patios Cordobeses
El Festival de Los Patios de Córdoba, tiene lugar en el mes de mayo cuando las plantas y flores alcanzan su mayor esplendor y miles de cordobeses y visitantes disfrutan de la belleza de los patios.

Fiestas este fin de semana

Las fiestas más raras y extrañas

Categorías de Fiestas

Temas

Más buscadas

Fiestas más antiguas

Los San Fermines

Del 6 de julio al 14 de julio
Pamplona/Iruña (Navarra)
Desde el siglo XII

Fiestas más recientes

Ronda Romántica

Del 6 de junio al 9 de junio
Ronda (Málaga)
Desde el año 2013

Fiesta del Orujo

Del 11 de noviembre al 13 de noviembre
Potes (Cantabria)
Desde el año 2012

La Línea de Gibraltar

Del 29 de septiembre al 2 de octubre
Línea de la Concepción, La (Cádiz)
Desde el año 2012