Rompida de la Hora

Rompida de la Hora
Se celebra: 28 de marzo
Lugar: Calanda (Teruel)
Categoría: Religiosas
Popularidad: (****) 4/5
Ideal con niños
Organiza: Ayuntamiento de Calanda
Fecha de comienzo conocida: Desde el año 1127
Figura de protección: Fiesta de Interés Turístico Nacional (2005). Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (Unesco, 2018).
Etiquetas:
Interés Turístico InternacionalPasacallesSemana SantaUrbanas
Tiempo de lectura: 3 minutos y medio

Estás invitado a celebrar el Viernes Santo en la localidad turolense de Calanda (Comarca del Bajo Aragón), con la Rompida de la Hora o Tamborrada. Sigue leyendo para conocer esta interesante Fiesta de Interés Turístico Nacional. ¡Siente las vibraciones de esta mágica celebración!

¿En qué consiste la Rompida de la Hora?

Es una fiesta colorida que se celebra cada Viernes Santo en la Plaza de España de Calanda, donde lugareños y visitantes visten túnicas y terceroles de color morado, que simbolizan la preparación espiritual y penitencia, propias de la conmemoración sobre la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Aunado a esta devoción religiosa se combinan la música, el colorido y la magia de la tamborrada.

Se coloca un Gran Bombo enfrente de la Casa de Luis Buñuel. A las doce del mediodía suena la primera campanada del reloj de la iglesia para comenzar la celebración, acompañada de un ritmo armónico y contagioso de miles de tambores y bombos.

Así suena la tamborrada en Calanda

Sale a relucir La Palillera, una marcha acompañada del redoble y batir de los palillos como elemento central, rematando finalmente con los bombos. Ven con tu familia y amigos a participar en esta procesión especial de "El Pregón", en donde se proclama la muerte de Jesucristo.

Origen de la Tamborrada

Gran tambor frente a la Casa de Luis Buñuel
Gran tambor frente a la Casa de Luis Buñuel

Esta singular festividad se originó en el año 1.127, cuando los cristianos de Calanda celebraban los actos de Semana Santa. Un pastor divisó desde los montes de Calanda a una razzia o incursión árabe. Entonces comenzó a tocar un pandero para llamar la atención de los cristianos y esconderse, salvándolos de una inminente invasión. Esto originó la celebración para conmemorar tal hecho.

Posteriormente esta tradición fue prohibida en el año 1.550 por el fraile Pedro Merlo, por no considerarla de carácter religioso. Ya en la primera mitad del siglo XX el sacerdote Mosén Allanegui organizó las procesiones en la localidad, acompañadas con la percusión de los tambores, para simbolizar el duelo de la naturaleza ante la muerte de Jesucristo.

Algunas curiosidades de la Rompida de La Hora en Calanda

  • Anualmente el Ayuntamiento invita a una personalidad relevante del mundo del cine o la cultura a romper la hora, dando el primer golpe al Gran Bombo.
  • Esta fiesta ha sido reconocida por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en el año 2018.
  • Este acto representa, a través del repique de los Tambores de Calanda, el estruendo que se escuchó en la Tierra, después de la muerte de Jesucristo.

¿Qué otras cosas puedes ver o hacer en Calanda?

  • Visita el Centro Luis Buñuel de Calanda. Podrás hacer un recorrido interactivo y surrealista por la vida y obra de este insigne director de cine aragonés.
  • Puedes realizar la Ruta por las Bóvedas del Frío, así como la Ruta del Tambor y El Bombo, conformada por los nueve pueblos del Sur de Aragón.
  • El Templo de Nuestra Señora del Pilar, de construcción barroca, posee un museo contiguo a la iglesia. Un lugar sencillo y apacible.
  • Si eres amante de la naturaleza no dejes de ir al Embalse de Calanda, alimentado por los ríos Guadalope y Bergantes, con hermosos contrastes entre el valle y los macizos montañosos que lo rodean.
  • Uno de los monumentos y puntos de interés lo constituye el Convento del Desierto. Es un edificio barroco de grandes dimensiones, ubicado a 12 kilómetros de Calanda. Ideal para hacer una ruta senderista hasta este mágico lugar.

No solo melocotones en la mesa

Tienes la oportunidad de comer en los mejores restaurantes de la zona y deleitarte con sus platos típicos. Mencionamos algunos de ellos:

  • Prueba los melocotones de Calanda, cultivados de forma tradicional con Denominación de Origen, reconocidos por su particular tamaño, aroma exquisito y un sabor dulce inigualables.
  • El Jamón de Teruel es una delicia. Cuenta con Denominación de Origen Protegida.
  • Las Magras Turolenses es un plato elaborado a base de carne de cerdo, cocinado con pimientos y tomates, así como fiambres y embutidos.

Próximas Fiestas

Los San Fermines

Del 6 de julio al 14 de julio
Pamplona/Iruña (Navarra)
Los San Fermines
Los San Fermines o Fiesta de San Fermín, es una festividad de gran interés turístico que moviliza a toda España y que se lleva acabo cada año en Pamplona, Navarra y donde el tradicional festejo arranca con el lanzamiento del llamado Chupinazo desde el balcón del Ayuntamiento.

Caracolá Lebrijana

Del 6 de julio al 15 de julio
Lebrija (Sevilla)
Uno de los festivales de flamenco más importante de toda la geografía española, Por la Caracolá Lebrijana, han pasado innumerables artistas de la talla de Juan Peña 'El Lebrijano', Curro Malena, Camarón, entre otros. Cada año se reconoce la figura de uno de ellos, por su papel clave en la cultura flamenca.

Festival de la Sidra de Nava

Del 7 de julio al 9 de julio
Nava (Asturias)
Una celebración emblemática que rinde homenaje a esta bebida. Con conciertos, catas de sidra y eventos destacados como el Concurso de Escanciadores, atrae a miles de personas cada año. Una experiencia imperdible para los amantes de la sidra.

Festival Internacional de Ortigueira

Del 9 de julio al 16 de julio
Ortigueira (Coruña)
Reconocido a nivel internacional, atrae a multitudes con su escenario junto al mar, conciertos de renombrados artistas, ambiente festivo y vibrante. Una experiencia inolvidable en la mágica costa gallega.

Baños de Ola de Santander

Del 13 de julio al 16 de julio
Santander (Cantabria)
La reina Isabel II impulsó esta terapéutica moda, y El Sardinero, la primera playa española en acogerla, Una tradición cautivadora y saludable. Fiesta ampliada con actividades en la playa para todos, conciertos, talleres y otros puntos de celebración en la ciudad.

Fiestas este fin de semana

Las fiestas más raras y extrañas

Categorías de Fiestas

Temas

Más buscadas

Fiestas más antiguas

Los San Fermines

Del 6 de julio al 14 de julio
Pamplona/Iruña (Navarra)
Desde el siglo XII

Fiestas más recientes

Ronda Romántica

Del 6 de junio al 9 de junio
Ronda (Málaga)
Desde el año 2013

Fiesta del Orujo

Del 11 de noviembre al 13 de noviembre
Potes (Cantabria)
Desde el año 2012

La Línea de Gibraltar

Del 29 de septiembre al 2 de octubre
Línea de la Concepción, La (Cádiz)
Desde el año 2012