Idus de Marzo en Mara

Idus de Marzo en Mara
Se celebra: 13 de marzo
Lugar: Mara (Zaragoza)
Categoría: Históricas
Popularidad: (***) 3/5
Ideal con niños
Organiza: Ayuntamiento de Mara
Figura de protección: Fiesta de Interés Turístico de Aragón (2010)
Etiquetas:
MedievalesTeatro
Tiempo de lectura: 2 minutos y medio

El Idus de Marzo es una festividad que se celebra el sábado más próximo al 15 de marzo en Mara, en Calatayud. Esta fiesta rememora la guerra ocurrida entre el asentamiento celtibérico de Segeda, y Roma, y que originó un cambio en el calendario.

¿Qué son los Idus de Marzo y cómo se celebra en Mara?

En esta fiesta tradicional celtíbera, los habitantes de Mara en Zaragoza recrean un acontecimiento histórico, la guerra entre el Imperio Romano y el asentamiento celtíbero de Segeda, hecho que supuso un cambio en el calendario.

¿En qué consiste la fiesta de los Idus de Marzo en Mara?

La fiesta consiste en la recreación histórica acompañada de una serie de actividades como talleres de escritura, orfebrería, cestería y danza. Además, en el mercado que se exhibe al público, se muestran los trajes celtíberos, todo esto acompañado de buena música, cerveza típica de esta región y exquisitos platos para degustar.

Por otro lado, se organiza una visita guiada a la zona arqueológica experimental de Segada, donde también se lleva a cabo un juego llamado "La Esperanza de Caro", toda una aventura, llena de adrenalina. Quienes participen en él, experimentarán la sensación de persecución que vivieron en su momento los habitantes de este lugar por parte de los soldados, todo un acontecimiento histórico.

Para culminar el día, los presentes participarán en un ritual a plena luz del sol y cuyo fin es darle la bienvenida a la primavera. Luego se encenderá una hoguera, donde se podrán colocar todas las peticiones en el "Árbol de los deseos".

Origen del Idus de Marzo en Mara

El origen de esta celebración se sitúa cuando en el año 154 a. C la ciudad celtibérica de Sekaiza decide enfrentarse al poderoso imperio romano. Antes de este acontecimiento, los romanos iniciaban el año el 15 de marzo, con el equinoccio de primavera, y al cual ellos llamaban "Idus de marzo".

Todo esto cambió cuando este pequeño asentamiento opuso resistencia y permaneció a pesar de la oposición de Roma. Esto provocó que Roma modificara su calendario para acelerar dos meses la renovación anual de los cónsules y poder así empezar a mandar sus tropas a luchar contra este asentamiento. A partir de entonces nace el nuevo calendario, que se ha mantenido vigente hasta hoy.

¿Qué otras cosas ver o hacer en la localidad de Mara?

Sí visitas esta pintoresca región de España, quedarás sorprendido con los bonitos paisajes que conforman su entorno. Aún se conservan restos del yacimiento arqueológico de Segeda, una de las ciudades celtíberas más importantes y que fue completamente arrasada por los romanos.

También puedes visitar la Iglesia de San Andrés Apóstol del siglo XVI y reformada posteriormente, de estilo barroco.

Sí quieres disfrutar de la comida típica de Mara no debes dejar de degustar sus variados productos y exquisitos platos como las populares Madejas. También hay una gran variedad de carnes como el ternasco asado, las migas aragonesas, pollo al chilindrón o los huevos al salmorejo.

Tampoco te puedes perder sus deliciosos postres como las frutas de Aragón, las trenzas de Almudevar, o los adoquines del Pilar, un verdadero souvenir para los turistas que visitan este apacible lugar.

Próximas Fiestas

Fiestas de San Sebastián de los Reyes y Encierros

Del 27 de agosto al 3 de septiembre
San Sebastián de los Reyes (Madrid)
Emocionantes encierros, en los que los toros recorren 820 metros por las calles a finales de agosto, cautivando a valientes corredores y espectadores.

La Tomatina

31 de agosto
Buñol (Valencia)
La Tomatina
En agosto se celebra en Buñol la conocida fiesta de La Tomatina, una auténtica batalla campal donde los participantes se lanzan tomates como si no hubiera un mañana.

La Bajada de la Bruja

31 de agosto
Vidángoz/Bidankoze (Navarra)
La Bajada de la Bruja
La Bajada de la Bruja forma parte de una de las festividades que se llevan a cabo en el pueblo de Vidangoz (Navarra) y que rinden honor a San Agustín, considerado en patrón de esta región de España.

Fiestas de la Vendimia y el Vino de Valdepeñas

Del 31 de agosto al 8 de septiembre
Valdepeñas (Ciudad Real)
Tradición anual que celebra la cultura vinícola desde 1948. Pisa de la Uva, desfiles, conciertos y catas de vino en un escenario de tradición y sabor. Una de las principales fiestas del vino y vendimia en España.

Dance del Paloteo de Longares

Del 1 de septiembre al 8 de septiembre
Longares (Zaragoza)
Dance del Paloteo de Longares
Si quieres vivir en tu piel la emoción de años de tradición al son de esta hipnótica música al ritmo de los palos, no te puedes perder el Dance del Paloteo de Longares, ¡una experiencia única!

Fiestas este fin de semana

Las fiestas más raras y extrañas

Categorías de Fiestas

Temas

Más buscadas

Fiestas más antiguas

Los San Fermines

Del 6 de julio al 14 de julio
Pamplona/Iruña (Navarra)
Desde el siglo XII

Fiestas más recientes

Ronda Romántica

Del 6 de junio al 9 de junio
Ronda (Málaga)
Desde el año 2013

Fiesta del Orujo

Del 11 de noviembre al 13 de noviembre
Potes (Cantabria)
Desde el año 2012

La Línea de Gibraltar

Del 29 de septiembre al 2 de octubre
Línea de la Concepción, La (Cádiz)
Desde el año 2012