Semana Santa de Cartagena

Semana Santa de Cartagena
Se celebra: Del 28 de marzo al 31 de marzo
Lugar: Cartagena (Murcia)
Categoría: Religiosas
Popularidad: (***) 3/5
Ideal con niños
Organiza: Junta de Cofradías, que está compuesta por las cuatro cofradías y hermandades de Cartagena.
Fecha de comienzo conocida: Desde el siglo XVI (En el año 1579 se funda su primera cofradía)
Figura de protección: Fiesta de Interés Turístico Internacional (desde 2005)
Etiquetas:
Actos LitúrgicosInterés Turístico InternacionalProcesionesSemana Santa
Tiempo de lectura: 6 minutos

Por qué visitar la Semana Santa de Cartagena

La Semana Santa de Cartagena es una de las celebraciones religiosas más importantes de España y se distingue por varios elementos que la hacen única y diferente de otras Semanas Santas españolas. Algunos de los elementos más destacados son:

Disciplina y solemnidad: Una de las características más notables de las procesiones de Semana Santa en Cartagena es el orden y disciplina de los penitentes, quienes marchan al son de los tambores en perfecta sincronización. Durante las procesiones, los penitentes caminan y se detienen simultáneamente, permaneciendo inmóviles en las paradas. Además del orden, otros elementos distintivos de la Semana Santa de Cartagena son las flores, las luces y la música.

Procesiones de "Los Californios": Una de las principales características de la Semana Santa de Cartagena es la presencia de la hermandad de "Los Californios", que desfilan en las procesiones vestidos con trajes de la época de la colonización española en California.

La cofradía de la Marraja: esta cofradía es única en el mundo y se encarga de la procesión del Martes Santo en honor a la Virgen de la Piedad. Los cofrades visten trajes de pescadores y portan la imagen de la Virgen en un barco que es llevado en hombros.

La procesión del Silencio: el Jueves Santo, se realiza la procesión del Silencio, donde los cofrades desfilan en completo silencio, sin música ni cánticos, en un ambiente sobrio y austero.

Las tallas: la Semana Santa de Cartagena cuenta con algunas de las mejores tallas de España. incluye obras de importantes escultores españoles como José Capuz, José Sánchez Lozano, Juan González Moreno, Mariano Benlliure, Francisco Salzillo y Federico Coullaut-Valera, entre otros. También destacan los mantos y estandartes bordados, algunos de los cuales datan de los siglos XVIII y XIX.

La música: la Semana Santa de Cartagena cuenta con un repertorio musical propio, que incluye marchas procesionales compuestas especialmente para esta celebración.

La importancia del teatro: la Semana Santa de Cartagena no solo es una celebración religiosa, sino también cultural. Durante la semana se realizan diferentes representaciones teatrales en las que se recrean momentos de la Pasión de Cristo.

Sin duda, es una de las celebraciones religiosas más importantes de España y atrae a miles de turistas cada año.

Origen e Historia

La Semana Santa de Cartagena tiene una larga historia que se remonta a la Edad Media. La tradición de las procesiones y las cofradías se estableció en Cartagena en el siglo XVI, cuando se fundó la primera cofradía, la de la Vera Cruz, en el año 1579.

En el siglo XVII, la Semana Santa de Cartagena adquirió gran importancia gracias al impulso de la Orden de los Carmelitas, quienes promovieron la organización de nuevas cofradías y la creación de importantes imágenes religiosas. En este siglo se construyó el actual santuario del Cristo del Socorro, una de las imágenes más veneradas de la Semana Santa de Cartagena.

En los siglos XVIII y XIX, la Semana Santa de Cartagena siguió creciendo y se consolidó como una de las celebraciones religiosas más importantes de España. Durante este período, se construyeron importantes edificios religiosos como la iglesia de Santa María de Gracia y la iglesia de San Ginés de la Jara.

En la actualidad, la Semana Santa de Cartagena sigue siendo una celebración muy arraigada en la ciudad, que cuenta con un patrimonio artístico y cultural único. En 2005, fue declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional y en 2019 se declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, lo que demuestra la importancia y trascendencia de esta celebración.

En resumen, la Semana Santa de Cartagena tiene una larga historia que se remonta a la Edad Media y se ha ido desarrollando y enriqueciendo con el paso del tiempo. Hoy en día, es una de las celebraciones religiosas más importantes de España y cuenta con un patrimonio artístico y cultural de gran valor.

Qué ver en Cartagena

Cartagena es una ciudad con una rica historia y patrimonio cultural, por lo que cuenta con numerosos lugares de interés turístico. A continuación, se mencionan algunos de los lugares que puedes visitar en Cartagena:

  • Teatro Romano: Este teatro fue construido en el siglo I a.C. y es uno de los monumentos romanos más importantes de España. Fue descubierto en 1988 y cuenta con una capacidad para 6.000 personas.
  • Castillo de la Concepción: Este castillo fue construido en el siglo XIII y se encuentra en la cima de una colina que domina la ciudad. Ofrece unas vistas espectaculares de Cartagena y cuenta con un museo dedicado a la historia de la ciudad.
  • Barrio del Foro Romano: Este barrio se encuentra junto al Teatro Romano y cuenta con importantes restos arqueológicos romanos, como las termas y el atrio del templo.
  • Museo Arqueológico Municipal: Este museo cuenta con una amplia colección de objetos y restos arqueológicos que abarcan desde la Prehistoria hasta la época romana.
  • Museo Naval: Este museo está dedicado a la historia de la Marina española y cuenta con una amplia colección de maquetas de barcos, uniformes y armamento.
  • Palacio Consistorial: Este edificio del siglo XIX es la sede del Ayuntamiento de Cartagena y cuenta con una impresionante fachada neoclásica.
  • Puerto de Cartagena: Este puerto es uno de los más importantes de España y cuenta con una rica historia. En sus alrededores podrás encontrar numerosos restaurantes y bares donde disfrutar de la gastronomía local.

Cartagena es una ciudad llena de lugares interesantes y monumentos históricos que vale la pena visitar. Además, cuenta con una amplia oferta cultural y gastronómica que la convierten en un destino de gran valor, añadido al motivo de su preciada Semana Santa.

Qué comer en Cartagena

La gastronomía de Cartagena es variada y rica en sabores y platos típicos que reflejan la influencia de la cultura mediterránea y la tradición culinaria de la Región de Murcia. Algunos de los platos más populares de la gastronomía de Cartagena son:

  • Caldero: es un plato típico de la zona del Mar Menor, elaborado con arroz, pescado de roca, ajo, ñoras (un tipo de pimiento seco) y especias.
  • Arroz y bogavante: es un plato de arroz elaborado con bogavante fresco, cebolla, pimiento y tomate, que le da un sabor intenso y delicioso.
  • Migas: es un plato tradicional de la cocina murciana, elaborado con pan, aceite de oliva, ajo, pimiento y tocino, entre otros ingredientes. En algunas regiones de Murcia, puedes encontrar hasta algunas frutas en este plato.
  • Ensalada murciana: es una ensalada fresca y sabrosa elaborada con tomate, cebolla, atún, huevo duro y aceitunas.
  • Paparajotes: es un postre típico de la zona de Cartagena, elaborado con hojas de limonero rebozadas en una masa de harina, huevo y leche, que se fríen y se sirven con azúcar y canela.
  • Olla gitana: es un plato de legumbres, verduras y carne, muy popular en la Región de Murcia, que se cocina lentamente en una olla de barro.
  • Pastel de carne murciano: es un plato típico de la cocina murciana, elaborado con carne picada, huevo, cebolla, pimiento y especias, que se hornea en una masa de hojaldre.

Cartagena ofrece una amplia variedad de platos y sabores, con una gran influencia de la cultura mediterránea y la tradición culinaria de la Región de Murcia, es muy fácil que lo descubras en sus bares y restaurantes mientras paseas por el centro.

Próximas Fiestas

Romería de la Virgen de la Cabeza

Del 28 de abril al 30 de abril
Andújar (Jaén)
Romería de la Virgen de la Cabeza
Vive la romería más antigua de España, durante el último fin de semana de abril, en un paraje natural mediterráneo. El arraigo de esta tradición no te dejará indiferente.

Fiestas Mayores de Almansa

Del 30 de abril al 6 de mayo
Almansa (Albacete)
Fiestas Mayores de Almansa
Descubre la emoción de los desfiles de moros y cristianos, música, danza, pirotecnia y batallas históricas que te transportarán a otra época. Sin olvidar la rica gastronomía local. Vive una experiencia única.

Fiestas de la Santísima y Vera Cruz en Caravaca de la Cruz

Del 1 de mayo al 5 de mayo
Caravaca de la Cruz (Murcia)
Fiestas de la Santísima y Vera Cruz en Caravaca de la Cruz
Descubre la emoción de una de las fiestas más antiguas de España. la espectacular carrera de los Caballos del Vino, la procesión de la Vera Cruz y la batalla de moros y cristianos. ¡No te lo pierdas!

Cruces de Mayo en Granada

Del 1 de mayo al 3 de mayo
Granada (Granada)
Cruces de Mayo en Granada
¡Ven a vivir la alegría de la primavera en las cruces de Mayo de Granada! Disfruta de las calles llenas de flores, comida típica, música, baile y actividades para toda la familia. Una fiesta llena de color y diversión que no te puedes perder.

Festival de Los Patios Cordobeses

Del 4 de mayo al 19 de mayo
Córdoba (Córdoba)
Festival de Los Patios Cordobeses
El Festival de Los Patios de Córdoba, tiene lugar en el mes de mayo cuando las plantas y flores alcanzan su mayor esplendor y miles de cordobeses y visitantes disfrutan de la belleza de los patios.

Fiestas este fin de semana

Las fiestas más raras y extrañas

Categorías de Fiestas

Temas

Más buscadas

Fiestas más antiguas

Los San Fermines

Del 6 de julio al 14 de julio
Pamplona/Iruña (Navarra)
Desde el siglo XII

Fiestas más recientes

Ronda Romántica

Del 6 de junio al 9 de junio
Ronda (Málaga)
Desde el año 2013

Fiesta del Orujo

Del 11 de noviembre al 13 de noviembre
Potes (Cantabria)
Desde el año 2012

La Línea de Gibraltar

Del 29 de septiembre al 2 de octubre
Línea de la Concepción, La (Cádiz)
Desde el año 2012