El Marrano de San Antón

El Marrano de San Antón
Se celebra: 13 de junio
Lugar: Alberca, La (Salamanca)
Categoría: Tradición
Popularidad: (**) 2/5
Organiza: Ayuntamiento de La Alberca
Fecha de comienzo conocida: Siglo XVI
Etiquetas:
Raras
Tiempo de lectura: 2 minutos y medio

El Marrano de San Antón es una fiesta o celebración, especial donde un cerdo es liberado y transita libre por las calles de la Alberca, después de ser bendecido, desde el día 13 de junio hasta el 17 de enero, cuando es sorteado entre los habitantes de la misma localidad.

¿En qué consiste la festividad del Marrano de San Antón?

La festividad consiste en que el día 13 de junio, se suelta un marrano por las calles del pueblo, al cual se le coloca una especie de campanilla al cuello, después de haber sido bendecido. Este cerdo es bautizado con el nombre de Marrano de San Antón.

Durante los días que dure la festividad, permanecerá libre durante siete largos meses y el día 17 de enero se procederá a rifarlo entre los asistentes al evento.

En el pasado, la costumbre era que los propios vecinos de la comunidad cebaran al marrano durante varios días, para luego ser donado a la familia con menos recursos económicos del lugar.

Mientras esto ocurre, el cerdo viaja sólo por las calles y son los vecinos los encargados de alimentarlo y cuidarlo hasta el día de su entrega, donde se realiza una subasta y todo lo recaudado se utiliza para realizar obras sociales o directamente donadas a una ONG.

Es costumbre para los albercanos celebrar la festividad de San Antonio de Padua antes que se realice la bendición del marrano. De acuerdo a la tradición, no debe faltar la procesión que comienza en la ermita y llega a la Iglesia de la parroquia, donde se celebró la misa.

¿Cuál es el origen de esta festividad?

Esta tradición viene del pueblo judío, quienes la popularizaron en la región de la Alberca y fue una manera de dar a conocer su postura religiosa, la cual estuviera orientada al cristianismo y así, no sentirse amenazados por la inquisición.

Durante el siglo XVI, los judíos usaban al cerdo como cebo, lo engordaban durante unos meses y luego matarlo para luego recolectar su producto y hacer una donación a la parroquia. Con el transcurrir del tiempo, esto ha venido ocurriendo cada año para el beneplácito de todos los lugareños.

Ha sido tan emblemática dicha tradición, que ya el tradicional cerdo tiene una escultura elaborada de piedra granítica en la plaza llamada Solana Cimero.

¿Cómo se realiza el sorteo del marrano?

El sorteo se realiza entre las personas que asisten a la festividad a través de una rifa, donde se entregan unas papeletas y la persona que resulte ganadora, se quedará con el marrano como premio.

Con el dinero que se recaude por la venta de las papeletas, se podrá utilizar para realizar ayuda benéfica y el cual se entrega directamente en  alguna ONG, que ayude a causas sociales como enfermedades o personas con discapacidades.

El marrano, por lo general, es donado por alguna empresa. El animal recorre las calles de la localidad durante siete largos meses. En todo este tiempo, es alimentado y cuidado por los pobladores y también por el llamado Consistorio, que atiende las vacunas, limpieza y atención veterinaria del cerdo.

Una cosa que resulta curiosa al visitante y al turista que visita la localidad por estas fechas, es encontrarse frente a frente con un cerdo caminando suelto por las calles, pero que le da un toque gracioso y algo pintoresco a la festividad.

Esta tradición, que ya forma parte de la cultura española, es mundialmente conocida y durante su festejo miles de ciudadanos y turistas de otros países esperan largos meses para disfrutar este especial acontecimiento.

Próximas Fiestas

Dance del Paloteo de Longares

Del 1 de septiembre al 8 de septiembre
Longares (Zaragoza)
Dance del Paloteo de Longares
Si quieres vivir en tu piel la emoción de años de tradición al son de esta hipnótica música al ritmo de los palos, no te puedes perder el Dance del Paloteo de Longares, ¡una experiencia única!

Fiesta del Motín en Aranjuez

Del 1 de septiembre al 5 de septiembre
Aranjuez (Madrid)
Del 1 al 5 de septiembre se celebra la Fiesta del Motín en Aranjuez, una emocionante fiesta popular que rememora el histórico Motín de Aranjuez.

Fiesta de la Vendimia

Del 3 de septiembre al 18 de septiembre
Jerez de la Frontera (Cádiz)
Fiesta de la Vendimia
Te invitamos a conocer la Fiesta de la Vendimia en Jerez de la Frontera, una festividad muy popular en Andalucía en las que se realizan actividades relacionadas con el vino.

Fiestas de Moros y Cristianos de Villena

Del 4 de septiembre al 9 de septiembre
Villena (Alicante)
Fiestas de Moros y Cristianos de Villena
En septiembre se celebran las fiestas de moros y cristianos de Villena, de Interés Turístico Nacional, en honor a su patrona la Virgen de las Virtudes, que libró a la ciudad de la peste.

Entrada de toros y caballos de Segorbe

Del 5 de septiembre al 11 de septiembre
Segorbe (Castellón)
Entrada de toros y caballos de Segorbe
La entrada de toros y caballos de Segorbe es un espectáculo que atrae a miles de espectadores, que vienen a ver cómo varios jinetes guían con destreza a una manada de toros, sin la presencia de estructuras de protección.

Fiestas este fin de semana

Las fiestas más raras y extrañas

Categorías de Fiestas

Temas

Más buscadas

Fiestas más antiguas

Los San Fermines

Del 6 de julio al 14 de julio
Pamplona/Iruña (Navarra)
Desde el siglo XII

Fiestas más recientes

Ronda Romántica

Del 6 de junio al 9 de junio
Ronda (Málaga)
Desde el año 2013

Fiesta del Orujo

Del 11 de noviembre al 13 de noviembre
Potes (Cantabria)
Desde el año 2012

La Línea de Gibraltar

Del 29 de septiembre al 2 de octubre
Línea de la Concepción, La (Cádiz)
Desde el año 2012