Fiesta del Vitor

Fiesta del Vitor
Se celebra: 27 de septiembre
Lugar: Mayorga (Valladolid)
Categoría: Religiosas
Popularidad: (**) 2/5
Ideal con niños
Organiza: Ayuntamiento de Mayorga
Fecha de comienzo conocida: Desde el año 1650
Figura de protección: Fiesta de Interés Turístico Nacional
Etiquetas:
FuegoProcesionesRaras
Tiempo de lectura: 3 minutos

La Fiesta de Vítor o también llamada Procesión Cívica El Vítor se celebra cada 27 de septiembre en Mayorga, Valladolid. Una tradición de Interés Turístico Nacional, en la cual se le rinde homenaje a la reliquia del Santo Toribio Alfonso de Mogrovejo, patrono del pueblo.

¿Cuál es el origen de esta festividad?

El origen de esta festividad comienza en el año 1650 cuando los habitantes de Mayorga, llevando en sus manos antorchas le daban la bienvenida al santo patrono del pueblo Toribio Alfonso de Mogrovejo.

Fuego y tradición desde 1650

Esta tradicional procesión era celebrada de esta manera ya que para la época, residentes de este pueblo no contaban con electricidad. Un ritual que año tras año se realiza con la gente caminando por las calles vestidas con ropas antiguas, portando cada uno una antorcha y unos pellejos, los cuales van colgando en unos varales, para luego prenderlos.

La comunidad realiza todo un recorrido con su estandarte hasta llegar a la Ermita de Santo Toribio, lugar que vio nacer al santo patrono.

¿Qué es el Vítor?

El vitor es un estandarte que se usa en honor del santo. Cada 26 de septiembre los lugareños de Mayorga en compañía de los mayordomos de la Congregación del Vítor marchan en procesión hasta la ermita del santo.

Allí, se da inicio a las vísperas de la Fiesta del Vítor y donde parte de la celebración es la famosa quema del cubo, una manera simbólica de representar todas las ciencias conocidas por Santo Toribio entre las que destacan: la filosofía, la astronomía, la gramática, entre otras.

¿Qué son los pellejos?

Los pellejos son pieles curtidas que se le extraen a las cabras, y que tras estar siete días sumergidas en vino, son colocadas al aire para que se sequen. Las mismas se emplean para añadirle más vistosidad e interés al evento, ya que son usadas para ser encendidas durante el recorrido.

Estas pieles son colgadas en lo más alto de los varales de madera, unidas con alambres de hierro. Cuando se prenden con las hogueras que portan los peregirnos, las calles se van alumbrando por el constante goteo de la llama ardiente.

¿Cómo se lleva a cabo la procesión?

La procesión va acompañada de cánticos, mientras los portadores del estandarte van prendiendo los pellejos. Es bastante común ver a los participantes asistir a la procesión con unos atuendos bastante particulares, con guantes ropa de la época y sombreros de paja.

Durante el recorrido, la gente va de forma acompasada y una vez que realizan la primera parada, se da inicio a las fuegos artificiales en la plaza del pueblo. Luego, entrada la madrugada, comienza el canto del himno a Santo Toribio, culminando el evento con un cese al fuego para luego proseguir la quema de los sombreros de paja.

¿Qué hacer y qué lugares visitar en Mayorga durante la festividad?

Hay muchos sitios que ver cuando visites Mayorga durante la Fiesta del Vítor. Unos de los lugares favoritos de las personas en estas fechas es el famoso Museo del Pan, Allí se exhiben numerosas propuestas sobre este rico alimento y se hacen talleres para los niños.

Otro sitio realmente emblemático de esta región es el Buzón en Piedra más antiguo de toda España. Aquí podrás visitar otros monumentos, iglesias, casonas y palacetes de una belleza arquitectónica única.

Buzón en piedra más antiguo de España
Buzón en piedra más antiguo de España

En cuanto a su gastronomía, Mayorga se caracteriza por brindarle a sus comensales platos realmente envidiables y muy variados, que sólo encontrarás en este lugar. Podrás saborear el exquisito asado de lechazo, el pollo de corral, las lentejas pardinas o el tradicional postre llamado zapatilla y una excelente respostería que hará agua tu paladar.

Próximas Fiestas

Fiestas de San Mateo en Oviedo

Del 15 de septiembre al 24 de septiembre
Oviedo (Asturias)
Marcando el inicio del curso académico, su programa destaca por los conciertos, ópera en el Teatro Campoamor y actividades infantiles en el Campo de San Francisco, con tradiciones como la romería y la comida del 'bollo preñado'. No te pierdas la vida nocturna en el casco antiguo y los fuegos artificiales en el Parque de Invierno.

Cartagineses y Romanos en Cartagena

Del 16 de septiembre al 25 de septiembre
Cartagena (Murcia)
Cartagineses y Romanos en Cartagena
En la segunda mitad del mes de septiembre se celebra la fiesta de Cartagineses y Romanos en Cartagena, considerada la gran fiesta del mediterráneo donde se rememoran hechos históricos ocurridos en la ciudad.

Fiestas Patronales de Nuestra Señora del Rosario en Agüimes

Del 16 de septiembre al 9 de octubre
Agüimes (Palmas (Las))
Fiestas Patronales de Nuestra Señora del Rosario en Agüimes
Las Fiestas Patronales de Nuestra Señora del Rosario, en Agüimes, tienen una duración de más de dos semanas, tiempo en el cual se llevan a cabo diversas actividades tradicionales y religiosas.

Fiestas de San Mateo en Logroño

Del 17 de septiembre al 23 de septiembre
Logroño (Rioja, La)
Fiestas de San Mateo en Logroño
Las Fiestas de San Mateo en Logroño comienzan el sábado anterior al 21 de septiembre, con muchas actividades lúdicas, como degustaciones, desfiles de carrozas, pisado de la uva, fuegos artificiales, corridas de toros, verbenas y mucho más.

Fiesta de la Quema de Algarrobo

Del 22 de septiembre al 24 de septiembre
Algarrobo (Málaga)
Descubre la historia épica de Algarrobo en la Fiesta de la Quema: el valiente pueblo que desafió a los franceses en 1811. Revive la emoción de su rescate y disfruta de recreaciones históricas, festivales y la belleza de la Costa del Sol.

Fiestas este fin de semana

Las fiestas más raras y extrañas

Categorías de Fiestas

Temas

Más buscadas

Fiestas más antiguas

Los San Fermines

Del 6 de julio al 14 de julio
Pamplona/Iruña (Navarra)
Desde el siglo XII

Fiestas más recientes

Ronda Romántica

Del 6 de junio al 9 de junio
Ronda (Málaga)
Desde el año 2013

Fiesta del Orujo

Del 11 de noviembre al 13 de noviembre
Potes (Cantabria)
Desde el año 2012

La Línea de Gibraltar

Del 29 de septiembre al 2 de octubre
Línea de la Concepción, La (Cádiz)
Desde el año 2012