La Fuga de la Diabla

La Fuga de la Diabla
Se celebra: 13 de agosto
Lugar: Valverde de Leganés (Badajoz)
Categoría: Representación
Popularidad: (***) 3/5
Ideal con niños
Organiza: Ayuntamiento de Valverde de Leganés
Figura de protección: Fiesta de Interés Turístico Regional (2016)
Etiquetas:
Atuendos PeculiaresFuegoInterés Turístico RegionalTeatro
Tiempo de lectura: 4 minutos y medio

Valverde de Leganés celebra cada verano La fuga de la diabla, una fiesta declarada de Interés Turístico Regional, que gira alrededor de San Bartolomé, uno de los primeros discípulos que eligió Jesús para predicar su doctrina.

La tradición cristiana cuenta que en una encarnizada batalla derrotó al demonio (diablo), venciendo todas las tentaciones, engaños y superchería que le había presentado.

¿En qué consiste la fiesta de la Fuga de la Diabla?

En Valverde de Leganés tiene lugar un gran espectáculo en el que, durante la noche, la "Gran Diabla", tras escapar de la custodia de San Bartolomé, y acompañada por un séquito de guerreros y diablos, recorre calles y plazas sumidas en la oscuridad, sembrando de miedo y terror a propios y extraños, haciendo del fuego su arma.

Representación de la lucha entre el bien y el mal
Representación de la lucha entre el bien y el mal

Una vez finalizado su recorrido por las calles de la villa, todo su séquito muestra su poder y veneración a la Diabla en un espectáculo de fuego y luchas contras las "Fuerzas del Bien".

En la Gran Batalla Final, la Diabla tendrá que enfrentarse a un ángel mandado por San Bartolomé para conseguir escaparse eternamente de su cautiverio, pero las "Fuerzas del Bien" acaban derrotando a la Diabla y es capturada y llevada cautiva a la torre de la iglesia, celebrándose la victoria con una gran hoguera a cuyo alrededor danzan buenos y malos y numeroso público.

Imagen de La Diabla
Imagen de La Diabla

Varios miles de personas presencian los distintos episodios de esta fiesta, en cuyo montaje se sigue contando con los numerosos voluntarios y peñas juveniles y de amigos que colaboran en el desarrollo del espectáculo.

Desde el 13 de mayo de 2016, "La Fuga de la Diabla" está declarada como Fiesta de Interés Turístico Regional.

La singularidad y participación caracterizan a esta fiesta donde niños y mayores recrean una parte de la historia de Valverde de Leganés.

Origen de la Fuga de la Diabla

Coincidiendo con la tradición que nos cuenta la victoria del santo sobre el diablo y a las doce de la noche del 23 de agosto (comienzo del día de San Bartolomé), en el pueblo existía una fiesta tradicional denominada como "La diabla", o, mejor dicho: "La Fuga de la Diabla".

El fuego es el protagonista en la fiesta
El fuego es el protagonista en la fiesta

Son dos las teorías que fundamentan esta tradición:

  • Una de estas teorías rememora la matanza de protestantes calvinistas sucedida en la noche de San Bartolomé de 1572 durante las Guerras de Religión. Los católicos aprovecharon la oscuridad de la noche y se disfrazaron con ropas oscuras, las caras tapadas y se armaron de garrotes, horcas, cuchillos, etc.
  • La otra teoría se sustenta en la tradición cristiana. San Bartolomé fue acosado por el demonio con engaños y tentaciones entablándose una encarnizada batalla entre ambos, de la cual salió victorioso el santo. La tradición vuelve a enfrentar las dos fuerzas: la del mal representada por la Diabla, que se escapa. Y la del bien cuyo protagonista, San Bartolomé, la vuelva a capturar y hacerla de nueva cautiva bajo su custodia.

En esencia, los padres contaban a sus hijos que debían de ser buenos, obedientes, estudiosos, porque en caso contrario, a esa hora de la noche se escapaba la Diabla y se los llevaría con él a la torre de la iglesia donde todo el año lo mantenía encerrado San Bartolomé, menos esa fatídica noche, en la cual esa maestra del engaño, la trampa, la mentira y la insidia, se las apañaba para burlar al confiado apóstol. Eso sí, al final de la noche, el apóstol vencía a la Diabla y nuevamente lo encerraba.

Había algunas personas que esa noche, vestidas con una falda larga y oscura, la cabeza tapada con un pañuelo negro, arrastrando cadenas y con una escoba, se lanzaban por las calles del pueblo, para que los niños comprobaran la veracidad de todo, y de vez en cuando daban escobazos en las puertas de las casas.

Qué lugares visitar en Valverde de Leganés

La localidad de Valverde de Leganés se encuentra emplazada entre dehesas y grandes extensiones de cultivo, a escasos 20 kms de la ciudad de Badajoz.

  • En esta localidad destaca el Gran Embalse de Piedra Aguda el cuál presenta una imagen atípica en comparación con otros embalses de la zona, gracias a la gran cantidad de eucaliptos que pueblan sus orillas, aportando sombra y creando un entorno ideal para disfrutar de la naturaleza en familia.
  • También destacan monumentos como el Convento Madre de Dios, el cual se encuentra en proceso de remodelación, aunque se puede visitar su zona exterior.
  • Otros de los fuertes turísticos de esta localidad son sus rutas megalíticas. Alrededor de la localidad, se pueden encontrar varias construcciones megalíticas como testimonio del paso de los primeros pobladores de esta región. Destaca el Dolmen del Romo, el Dolmen del Rebellao y el Menhir del Gamonal.
  • Por último, si pasas por la zona, no dejes de visitar sus árboles singulares, principalmente la Encina Madre, que tiene más de 500 años de vida y es una de las encinas más grandes de la península. Con un diámetro de 32 metros de copa, se encuentra situada en el entorno de Los Arcos, donde además encontrarás El Castillo de los Arcos y muy cerquita de este, podrás visitar el Dolmen del Romo.

Gastronomía y platos típicos

En Valverde de Leganés les gusta el buen comer, como en toda Extremadura, destacan los ibéricos, contando en la localidad con varias empresas productoras que son famosas en toda la región. (Marabé y Breva).

También son grandes productores de aceitunas y de aceite de oliva. El Queso de Oveja es otro de los productos estrella que podrás encontrar en esta zona. Y no puedes dejar de probar Las Migas y el Gazpacho Extremeño.

Próximas Fiestas

Fiestas de San Mateo en Oviedo

Del 15 de septiembre al 24 de septiembre
Oviedo (Asturias)
Marcando el inicio del curso académico, su programa destaca por los conciertos, ópera en el Teatro Campoamor y actividades infantiles en el Campo de San Francisco, con tradiciones como la romería y la comida del 'bollo preñado'. No te pierdas la vida nocturna en el casco antiguo y los fuegos artificiales en el Parque de Invierno.

Cartagineses y Romanos en Cartagena

Del 16 de septiembre al 25 de septiembre
Cartagena (Murcia)
Cartagineses y Romanos en Cartagena
En la segunda mitad del mes de septiembre se celebra la fiesta de Cartagineses y Romanos en Cartagena, considerada la gran fiesta del mediterráneo donde se rememoran hechos históricos ocurridos en la ciudad.

Fiestas Patronales de Nuestra Señora del Rosario en Agüimes

Del 16 de septiembre al 9 de octubre
Agüimes (Palmas (Las))
Fiestas Patronales de Nuestra Señora del Rosario en Agüimes
Las Fiestas Patronales de Nuestra Señora del Rosario, en Agüimes, tienen una duración de más de dos semanas, tiempo en el cual se llevan a cabo diversas actividades tradicionales y religiosas.

Fiestas de San Mateo en Logroño

Del 17 de septiembre al 23 de septiembre
Logroño (Rioja, La)
Fiestas de San Mateo en Logroño
Las Fiestas de San Mateo en Logroño comienzan el sábado anterior al 21 de septiembre, con muchas actividades lúdicas, como degustaciones, desfiles de carrozas, pisado de la uva, fuegos artificiales, corridas de toros, verbenas y mucho más.

Fiesta de la Quema de Algarrobo

Del 22 de septiembre al 24 de septiembre
Algarrobo (Málaga)
Descubre la historia épica de Algarrobo en la Fiesta de la Quema: el valiente pueblo que desafió a los franceses en 1811. Revive la emoción de su rescate y disfruta de recreaciones históricas, festivales y la belleza de la Costa del Sol.

Fiestas este fin de semana

Las fiestas más raras y extrañas

Categorías de Fiestas

Temas

Más buscadas

Fiestas más antiguas

Los San Fermines

Del 6 de julio al 14 de julio
Pamplona/Iruña (Navarra)
Desde el siglo XII

Fiestas más recientes

Ronda Romántica

Del 6 de junio al 9 de junio
Ronda (Málaga)
Desde el año 2013

Fiesta del Orujo

Del 11 de noviembre al 13 de noviembre
Potes (Cantabria)
Desde el año 2012

La Línea de Gibraltar

Del 29 de septiembre al 2 de octubre
Línea de la Concepción, La (Cádiz)
Desde el año 2012