Rapa Das Bestas

Rapa Das Bestas
Se celebra: Del 1 de julio al 4 de julio
Lugar: Estrada, A (Pontevedra)
Categoría: Tradición
Popularidad: (****) 4/5
Ideal con niños
Organiza: Asociación Rapa das Bestas de Sabucedo
Fecha de comienzo conocida: Desde el año 1779
Figura de protección: Fiesta de Interés Turístico Internacional (2007) y Fiesta de Interés Turístico Nacional (1963)
Etiquetas:
CaballosInterés Turístico InternacionalInterés Turístico Nacional
Tiempo de lectura: 4 minutos

Una tradición que se remonta a épocas ancestrales tiene que ver con la Rapa Das Bestas. Una fiesta popular que ha sido reconocida como Fiesta de Interés Turístico Nacional en el año 1963 y Fiesta de Interés Turístico Internacional en el año 2007.

En el año 2022 sellevará a cabo del 1 al 4 de julio.

¿En qué consiste la festividad de Rapa Das Bestas?

La Rapa Das Bestas es una antigua tradición ganadera que se celebra desde hace unos 400 años, que consiste en cortar las crines de caballos salvajes, así como aplicar otros cuidados paliativos básicos como la desparasitación y la cura de posibles heridas. No debe ser vista como un acto de atropello animal, sino como un rito campestre con historia y tradición.

¿Cómo se celebra esta festividad?

Para el año 2022 el lema de la parroquia de Sabucedo para celebrar esta fiesta popular es "Sabucedo. A chamada da tradición".

Esta festividad se inicia al amanecer, con la celebración de la Misa de la Alborada en la Iglesia del pueblo, para pedir protección a San Lorenzo por las personas y los animales que participan en esta antigua tradición.

Posteriormente, lugareños y visitantes se dirigen al monte para buscar a los caballos (bestas) y a los sementales (garañones). Se juntan a todos los caballos provenientes de los montes en recintos cerrados denominados curros. Esta etapa de la festividad es conocida como la Baixa.

Los lugareños van al monte a buscar a los caballos y los llevan al pueblo
Los lugareños van al monte a buscar a los caballos y los llevan al pueblo

Entonces se acercan los habitantes jóvenes que se inician en este rito campestre, a los que se les denomina aloitadores. Tienen la labor de intentar inmovilizar a los animales salvajes, sin recurrir al uso de utensilios. Les cortan las crines a los caballos adultos, se desparasitan y se les coloca un chip identificativo.

Se les cortan las crines y se desparasitan
Se les cortan las crines y se desparasitan

La festividad culmina con una amena merienda, para celebrar la jornada después de devolver a los animales a su hábitat, debidamente atendidos, curados y desparasitados.

Orígenes de la celebración de Rapa Das Betas

Esta fiesta popular de origen celta data del año 1779 y se lleva a cabo en Galicia. Se celebraba frente a la iglesia en el carro vello.

De acuerdo a la leyenda una peste se apoderó de la parroquia de Sabucedo y dos hermanas ofrecieron dos caballos a San Lorenzo. El párroco de la localidad los liberó en el monte y después de cierto tiempo se multiplicaron.

En la actualidad, desde el año 1997 se celebra en un curro nuevo, con unas 1.500 localidades.

Curiosidades de la Rapa das Bestas

La fiesta ha sido declarada de Interés Turístico Internacional
La fiesta ha sido declarada de Interés Turístico Internacional

Conoce algunos datos curiosos e interesantes de Rapa Das Bestas:

  • Esta festividad es una de las doce fiestas gallegas de carácter internacional y son ampliamente conocidas a nivel mundial.
  • El pelaje de las crines cortadas se utiliza para elaborar arcos de instrumentos de cuerda, hilos para tapices y pinceles.
  • Los caballos salvajes son de raza gallega mestiza o de pura raza gallega. Se estiman unos 1.600 ejemplares, con posible peligro de extinción.
  • Esta tradición se celebra en otras aldeas de Galicia: San Tomé, A Capelada, Monte Castelo.
  • Se rapan las crines de unos 600 caballos durante la festividad, divididos en 14 manadas.
  • Esta celebración está ligada por su parecido a la saca de yeguas, que se celebra en Almonte, localidad con la que Estrada está hermanada.

Recomendaciones al visitante

Si quieres disfrutar al máximo estas festividades, te mostramos a continuación algunas recomendaciones y consejos prácticos:

  • Lleva ropa y calzado cómodos, preferiblemente botas de trekking.
  • Utilizar transporte público.
  • Llevar suficiente hidratación.
  • Las entradas se pueden comprar por taquilla o mediante venta anticipada por internet.

¿Qué otras cosas puedes ver o hacer en la localidad si vas a Pontevedra y Sabucedo?

Vale la pena visitar estos sitios de interés turístico:

Pontevedra:

  • Basílica de Santa María La Mayor: fue construida por el gremio de mareantes, durante la primera mitad del siglo XVI. Con un estilo gótico tardío.
  • Ruinas de Santo Domingo: es un templo gótico que data del siglo XIII.
  • Museo de Pontevedra: cuenta con más de 16.000 piezas, tales como objetos arqueológicos, joyas, esculturas y pinturas.

Sabucedo:

  • Ruta das pontes do Lerez: para estar en contacto con la naturaleza.
  • Pazo de Oca: es una antigua casa señorial del siglo XVIII con jardines.
  • Parque Arqueolóxico de Campo Lameiro: parque arqueológico con petroglifos.
  • Serra do Candán: parque montañoso para caminar y disfrutar de las vistas.

Gastronomía

Preparando una ración de pulpo
Preparando una ración de pulpo

Uno de los grandes protagonistas a nivel gastronómico en Sabucedo es el pescado de río. También es una delicia comer un buen churrasco de carne gallega.

En la provincia de Pontevedra una de las especialidades es el lacón con grelos, el pulpo á Feira, la Lamprea (es un pescado) y el caldo de castañas, entre otros deliciosos platillos típicos.

Comparte en las redes sociales información acerca de Rapa Das Bestas. Utiliza los hashtags #rapadasbestas #RapaDasBestas.

Próximas Fiestas

Romería de la Virgen de la Cabeza

Del 28 de abril al 30 de abril
Andújar (Jaén)
Romería de la Virgen de la Cabeza
Vive la romería más antigua de España, durante el último fin de semana de abril, en un paraje natural mediterráneo. El arraigo de esta tradición no te dejará indiferente.

Fiestas Mayores de Almansa

Del 30 de abril al 6 de mayo
Almansa (Albacete)
Fiestas Mayores de Almansa
Descubre la emoción de los desfiles de moros y cristianos, música, danza, pirotecnia y batallas históricas que te transportarán a otra época. Sin olvidar la rica gastronomía local. Vive una experiencia única.

Fiestas de la Santísima y Vera Cruz en Caravaca de la Cruz

Del 1 de mayo al 5 de mayo
Caravaca de la Cruz (Murcia)
Fiestas de la Santísima y Vera Cruz en Caravaca de la Cruz
Descubre la emoción de una de las fiestas más antiguas de España. la espectacular carrera de los Caballos del Vino, la procesión de la Vera Cruz y la batalla de moros y cristianos. ¡No te lo pierdas!

Cruces de Mayo en Granada

Del 1 de mayo al 3 de mayo
Granada (Granada)
Cruces de Mayo en Granada
¡Ven a vivir la alegría de la primavera en las cruces de Mayo de Granada! Disfruta de las calles llenas de flores, comida típica, música, baile y actividades para toda la familia. Una fiesta llena de color y diversión que no te puedes perder.

Festival de Los Patios Cordobeses

Del 4 de mayo al 19 de mayo
Córdoba (Córdoba)
Festival de Los Patios Cordobeses
El Festival de Los Patios de Córdoba, tiene lugar en el mes de mayo cuando las plantas y flores alcanzan su mayor esplendor y miles de cordobeses y visitantes disfrutan de la belleza de los patios.

Fiestas este fin de semana

Las fiestas más raras y extrañas

Categorías de Fiestas

Temas

Más buscadas

Fiestas más antiguas

Los San Fermines

Del 6 de julio al 14 de julio
Pamplona/Iruña (Navarra)
Desde el siglo XII

Fiestas más recientes

Ronda Romántica

Del 6 de junio al 9 de junio
Ronda (Málaga)
Desde el año 2013

Fiesta del Orujo

Del 11 de noviembre al 13 de noviembre
Potes (Cantabria)
Desde el año 2012

La Línea de Gibraltar

Del 29 de septiembre al 2 de octubre
Línea de la Concepción, La (Cádiz)
Desde el año 2012